martes, 28 de mayo de 2013

UNIDAD 3. DESARROLLO Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA BÁSICA.

UNIDAD 3. DESARROLLO Y ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA BÁSICA.

Formulación de una Estrategia.
La formulación de la estrategia es la primera de las etapas que constituyen el proceso de dirección estratégica en la empresa. Tiene por objeto determinar la estrategia o estrategias más adecuadas a seguir por la empresa durante un periodo de tiempo, mediante el desarrollo de un diagnóstico estratégico  consiste en averiguar cuál es la situación actual de la empresa y cuáles son sus posibilidades de desarrollo.
Esta se lleva a cabo mediante un determinado proceso, constituido por una serie de fases o etapas que habrá que desarrollar en su totalidad.
Proceso de formulación estratégica.
La parte de la formulación recoge el planteamiento de la planificación estratégica, ampliándolo al estudio de las variables sociopolíticas y culturales. Dividiéndose en tres elementos principales: las aspiraciones de la alta dirección, las oportunidades y amenazas del entorno y las fortalezas y debilidades del interior de la empresa. Por tanto se trata de proceder al estudio de estos tres aspectos en el ámbito empresarial: el diagnóstico estratégico con su doble análisis interno y externo, el diseño de sistemas de objetivos y el análisis estratégico o evaluación y selección de estrategias, que culmina con la elección más apropiada para la empresa.
Este proceso incluye tres dimensiones diferentes: económica, política y organizativa o burocrática.
La dimensión económica, es aquella que se ocupa del estudio de las variables técnico-económicas de la empresa, ofreciendo una visión racional y formal de la empresa.
La dimensión política, es aquella que se encarga del estudio de las variables sociopolíticas y culturales, mediante esta la empresa valora la influencia que las personas internos como empleados y directivos, como externos que son propietarios, clientes, proveedores y estado, ofreciendo su funcionamiento y estrategia.
Por último la dimensión organizativa actúa de enlace, de nexo de unión entre las dos dimensiones anteriores permitiendo definir la estructura organizativa, los estilos de dirección y liderazgo y la propia cultura organizativa de la empresa.






Bases de Elección de una Estrategia
La  elección de la estrategia implica la compresión de las bases subyacentes para la estrategia futura, tanto desde el punto de vista de la unidad de negocio como desde el punto de vista corporativo, y de las opciones para desarrollar la estrategia, tanto en función de la dirección en que esta debe moverse como de los métodos de desarrollo.
Hay elecciones estratégicas en cuanto a cómo quiere competir la organización en el ámbito de la unidad de negocio. Esto exige una identificación de las bases de la ventaja competitiva que surgen de la compresión tanto de los mercados como de los consumidores, y de la capacidad estratégica de la organización.
Al máximo nivel de una organización existen cuestiones relativas a la estrategia corporativa, que se ocupan del alcance de las estrategias de la organización. Esto incluye decisiones sobre la cartera de productos y/o de los negocios y la amplitud de los mercados. Así, pues para muchas organizaciones las estrategias de internacionalización son una parte clave de la estrategia corporativa.
La estrategia corporativa también se ocupa de las relaciones entre las partes independientes del negocio y de cómo la empresa “matriz” añade valor a las mismas. Por supuesto existe el peligro de que la matriz no añada valor y sea meramente un coste para las unidades de negocio. Estará por tanto destruyendo su valor, hay distintas formas de resolver estas cuestiones.
La estrategia se puede desarrollar en el futuro en distintas direcciones. Otras organizaciones pueden desarrollarse mediante fusiones/adquisiciones y/o alianzas estratégicas con otras organizaciones. Estas opciones de las direcciones y métodos de desarrollo son importantes y tienen que ser analizadas detenidamente.
La puesta de la estrategia en acción se ocupa de garantizar que las estrategias están funcionando en la práctica, y lleva varios pasos:

Ø  Estructuración de la organización para apoyar un rendimiento de éxito, esto incluye las estructuras, los procesos y las relaciones de la organización.
Ø  Alcance del éxito en función de la forma en que las áreas independientes de recursos (personal, información, finanzas y tecnología) sustentan la estrategia.
Ø  La inversión también es importante para el éxito, fundamentalmente el grado en que las nuevas estrategias se basan en las partículas fortalezas de recursos y competencias de una organización.
Ø  La gestión de la estrategia implica a menudo cambios, y aquí es necesario comprender como debe influir el contexto de una organización en el planteamiento del cambio, los distintos papeles que representan las personas que se ocupan de la reacción al cambio. también se fija en los estilos que se pueden adoptar para dicha reacción y las herramientas que se pueden utilizar para aplicar los cambios.


 



Opciones Estratégicas
La formulación de estrategias no es tarea exclusiva de los altos ejecutivos, los gerentes de niveles básicos e intermedios  también deben participar en el proceso de planificación estratégica, en la medida de lo posible.
En las grandes empresas los principales responsables de implementar estrategias efectivas en todas las áreas de la entidad son el CEO en el nivel corporativo; el presidente o vicepresidente ejecutivo de la división, los gerentes y demás divisiones en el nivel funcional, y el nivel operacional, los gerentes de planta, de ventas regionales, etc. En las pequeñas empresas quienes detectan esa responsabilidad son el dueño de la empresa o el presidente en el nivel empresarial, y en los siguientes dos niveles las mismas personas mencionadas en el caso de las grandes organizaciones.
Es importante que los gerentes de todos los niveles participen y comprendan el plan estratégico de la empresa para garantizar la coordinación, la facilitación y el compromiso, evitando al mismo tiempo la incongruencia, la ineficiencia y la falta de comunicación. Es necesario, por ejemplo, que los gerentes de planta comprendan y apoyen el plan estratégico general (plan de juego) por su parte es preciso que el presidente y el CEO estén al tanto de las estrategias que se están aplicando en los diferentes territorios de ventas y en las distintas plantas de fabricación.



Ø  Estrategia de integración hacia adelante: implica obtener la propiedad de los distribuidores o vendedores al detalle o un mayor control sobre los mismos. en la actualidad son cada vez más los fabricantes (proveedores) que están aplicando la estrategia de integración hacia adelante, mediante el establecimiento de sitios web donde venden directamente sus productos a los consumidores.
Un medio eficaz de implementar la integración hacia adelante es el franquicia miento, en E.U apropiadamente dos mil empresas de casi 50 diferentes industrias utilizan el franquicia miento para distribuir sus productos y servicios. Mediante este sistema, las organizaciones pueden lograr una rápida expansión, pues los costos y las oportunidades se distribuyen entre muchos individuos. La venta total producida por franquicias en Estados Unidos asciende a 1 000 billones de dólares anuales.

Ø  Integración hacia atrás: tanto los fabricantes como los vendedores al detalle compran los materiales que necesitan a sus proveedores. La integración hacia atrás es la estrategia que consiste en buscar apropiarse de los proveedores de una empresa o aumentar el control que esta tiene de ellos. Esta estrategia puede ser especialmente adecuada cuando los proveedores de la empresa no son confiables, resultan demasiado costosos o son incapaces de cubrir sus necesidades.

Hoy en día las empresas comparan los precios y las características de los proveedores, y eligen trabajar con aquel que les ofrece las mejores condiciones.

Ø  Integración horizontal: es la estrategia que busca apropiarse de los competidores de la empresa o tener un mayor control sobre ellos. Una de las tendencias más importantes de la administración estratégica moderna es el uso más frecuente de la integración horizontal como estrategia de crecimiento. Las fusiones, adquisiciones y absorciones entre los competidores permiten mayores economías de escala y  mejoran la transferencia de recursos y habilidades.

                                                                


Ø  Estrategia de penetración de mercado: busca incrementar la participación de mercado de los productos o servicios actuales de la empresa a través de una intensificación de sus esfuerzos de marketing. Esta estrategia es muy utilizada, ya sea por si sola o en combinación con otras. La penetración de mercado comprende medidas como aumentar el número de vendedores, elevar el gasto en publicidad, ofrecer una gran cantidad de artículos de promoción de ventas, o aumentar los esfuerzos publicitarios.

                                          


Ø  Estrategia de desarrollo de mercado: supone la introducción de los productos o servicios actuales en nuevas áreas geográficas.

Ø  Estrategia de desarrollo de producto: busca aumentar las ventas a través de la modificación o mejora de los productos o servicios actuales de la empresa. El desarrollo de producto suele exigir grandes gastos en investigación y desarrollo.

                                  


Ø  Estrategias de diversificación: hay dos tipos generales de estrategias de diversificación, relacionadas y no relacionadas, se dice que las empresas están relacionadas cuando existen relaciones competitivamente valiosas entre las actividades de sus cadena de valor, no relacionadas cuando sus cadenas de valor son tan diferentes que no existen relaciones competitivamente valiosas entre sus actividades. Casi todas las empresas favorecen las estrategias de diversificación relacionadas para poder aprovechar como se explica a continuación la sinergias resultantes;

1.    transfiriendo habilidades, conocimientos tecnológicos prácticos u otras capacidades competitivamente valiosas de una empresa a otra.
2.    combinación de las actividades relacionadas de cada empresa en una sola operación para disminuir costos.
3.    explotando el uso común de un nombre de marca conocido.
4.    colaborando con otras empresas  para crear fortalezas y capacidades competitivamente valiosas en relación con los recursos.

La popularidad de las estrategias de diversificación disminuye a medida que para las organizaciones va resultando más difícil manejar actividades de negocio diversas. Cuando una empresa participa en una sola industria, su mayor riesgo radica en “poner todos los huevos en una canasta”. Aunque muchas empresas tienen éxito operando de esta manera, las nuevas tecnologías, los nuevos productos o los rápidos cambios en las preferencias de consumo pueden aniquilar cualquier negocio en particular.
Sin embargo, la diversificación no debe limitarse a distribuir el riesgo de la empresa entre diferentes industrias, pues los accionistas pueden lograr ese propósito comprando acciones de diferentes empresas que participen en distintas industrias, o invirtiendo en fondos mutualistas. La estrategia de diversificación solo tiene sentido en la medida en que aporte más valor al accionista que el que podría lograr actuando por su cuenta.
En consecuencia, la industria elegida para diversificarse debe ser lo bastante atractiva como para producir rendimientos sobre la inversión consistentemente altos, y tener el potencial de crear mayores sinergias entre las divisiones operativas que las que podrían generar  esas entidades por su propia cuenta.

                                       


Ø  Estrategia de recorte de gastos: ocurre cuando la organización se reestructura a través de la reducción de costos y activos, con el propósito de revertir el descenso de sus ventas y utilidades. A veces llamado también estrategia de reversión o reorganización. Durante el recorte de gastos las estrategias trabajan con recursos limitados y se enfrenta a la presión de accionistas, empleados y medios de comunicación, entre las medidas aplicables como parte del recorte de gastos están; vender terrenos y edificios para recaudar el efectivo necesario, reducir las líneas de producto, cerrar negocios marginales, cerrar fabricas obsoletas y automatizar procesos, así como reducir el número de empleados e instituir sistemas de control de gastos.

Ø  Estrategia de desinversión: vender una división o parte de una organización es una estrategia que recibe el nombre de desinversión, la desinversión suele utilizarse con el propósito de recaudar capital para realizar más adquisiciones o inversiones estratégicas.

La desinversión puede ser parte de una estrategia general de recorte de gastos que busca deshacerse de los negocios no rentables para la organización, de aquellos que requieren demasiado capital, o de los que no encajaban bien con las demás actividades de la empresa.





Direcciones Y Métodos de desarrollo
Direcciones
La identificación de las posibles direcciones de desarrollo parte de comprender la posición estratégica de una organización. Esta sección utiliza un planteamiento fundamental, que es una adaptación de matriz  producto/mercado, utilizada para identificar las direcciones de desarrollo estratégico.



Proteger  y creación a partir de la situación actual
Tratan de proteger o crear a partir de la posición actual de una organización. Consolidación: se produce cuando las organizaciones protegen y fortalecen su posición en los mercados actuales. Penetración en el mercado: dentro de la categoría general de proteger y crear la posición de una organización, puede haber oportunidades para la penetración en el mercado, que se produce cuando una organización gana cuota de mercado.

Desarrollo del Producto
El desarrollo del producto se produce cuando las organizaciones ofrecen productos modificados o nuevos productos en los mercados existentes. Los comerciantes tienden a seguir las necesidades cambiantes de sus clientes introduciendo nuevas líneas de productos. Mientras que los nuevos productos pueden ser vitales para el futuro de la organización, el proceso de crear una amplia línea de productos es caro, arriesgado y potencialmente no rentable, porque la mayoría de las ideas sobre nuevos productos nunca llega al mercado.

Desarrollo del Mercado
Las organizaciones seleccionaran su cobertura del mercado. Esto puede dar lugar a una situación en la que no hay más oportunidades dentro de los actuales segmentos de mercado. Una organización puede pasar a desarrollar el mercado, ofreciendo los productos actuales en nuevos mercados.

Diversificación
La diversificación se define como una estrategia que aleja a la organización de sus mercados y productos actuales. La diversificación aumentara la diversidad que debe supervisar la sede.
Métodos de desarrollo estratégico.
Primeramente hay que saber que un método de desarrollo es un medio para poder aplicar cualquiera de las direcciones estratégicas mencionadas con anterioridad, se pueden dividir en tres tipos:

Desarrollo Interno: se produce cuando se desarrollan las estrategias partiendo y desarrollando las propias capacidades de la organización.
Fusiones y adquisiciones: estas se producen cuando las estrategias de desarrollo consisten en asumir la propiedad de otra organización.
Alianzas estratégicas: estas se producen cuando dos o más organizaciones comparten recursos y actividades para aplicar una determinada estrategia, estas actualmente están adquiriendo mayor popularidad, pero también son importantes en el sector público, como medio de resolver determinadas cuestiones sociales.




Valoración y Selección de la Estrategia
Sabemos porque algunas estrategias tienen más éxito que otras, esto es gracias a los criterios de éxito, que son aquellos que nos permitirán evaluar la probabilidad como su nombre lo dice de éxito de las diferentes opciones estratégicas, existen tres principalmente:

Ø  El ajuste de la estrategia que hace referencia a si dicha estrategia es adecuada a las circunstancias en las que se encuentra la organización.
Ø  La aceptabilidad que hace referencia a los resultados esperados (como el rendimiento o el riesgo) de una estrategia y el grado en que estos resultados son acordes con las expectativas de las partes interesadas.
Ø  La factibilidad, hace referencia a si la estrategia puede funcionar en la práctica, la valoración de la factibilidad de una empresa requiere poner énfasis en los detalles prácticos de la capacidad estratégica.

                                                                 


La estrategia que mejor satisfaga estos criterios y que tiene más posibilidades de alcanzar los objetivos es la que se elige. Aquí, por tanto, la selección de la estrategia se hace de forma racional, también se tiende hacer el supuesto de que es la alta dirección la que hace la selección, o los cargos nombrados para ello como consultores o especialistas en planeación estratégica.
En este apartado también se va analizar cómo se puede emprender el proceso de la elección estratégica y la selección de estrategias. Por ello, a continuación describimos como se elige y selecciona la estrategia más adecuada en los distintos procesos de desarrollo estratégico.

La selección planificada: la evaluación formal
Consiste en utilizar criterios racionales para elegir una estrategia. De esta forma, los objetivos de le empresa se utilizan para valorar las diferentes opciones. Asimismo, este planteamiento puede eliminar gran parte de la subjetividad que representan otros métodos. Así, se debe tener en cuenta que la planificación formal y la evaluación de la empresa son esenciales para elegir una estrategia, sea cual sea el planteamiento dominante para su selección.

La elección Forzada.
En ocasiones la empresa se ve forzada, por factores externos, a tomar una determinada decisión. Los grandes cambios en el entorno de la empresa pueden obligarle a seleccionar una estrategia concreta, como ocurre cuando se producen importantes cambios tecnológicos.
De esta forma, se podría decir que la empresa es víctima de las circunstancias que la  rodean. En este sentido, podría pensarse que no tiene sentido que los directivos realicen ningún tipo de valoración de estrategia. Sin embargo, el proceso de valoración y selección de estrategias debe considerarse imprescindible por dos razones:

Ø  La elección forzada puede suponer un riesgo muy elevado para ser asumido por la empresa.
Ø  Las técnicas de evaluación pueden poner de manifiesto la necesidad de crear planes de previsión cuando las elecciones forzadas provocan la caída de la rentabilidad y generan rendimientos no aceptables.

El Aprendizaje de la Experiencia
Consiste básicamente en utilizar el conocimiento y la experiencia acumulada en una actividad a fin de seleccionar la estrategia más adecuada para otro negocio de la misma empresa. Así, por ejemplo, una empresa multinacional puede utilizar la experiencia de un negocio en su país para decidir qué estrategia seguir en otro país.

La Selección Ordenada.

Hace referencia a la elección de estrategias mediante la transmisión de órdenes, ya que la decisión es tomada por los directivos de más alto nivel. En este caso, los esfuerzos  se centran en proporcionar la mejor información posible a las personas que deben tomar la decisión de elegir la estrategia más adecuada.







BIBLIOGRAFÍA


  • Ribeiro Soriano Domingo, Sanchís Palacio Joan Ramón, Creación y Dirección de Pymes, Editorial Díaz de Santos, 1999.
  • Rodríguez Valencia Joaquín, Administración con Enfoque Estratégico, Editorial Trillas, 2008.
  • Senge Peter, La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje, Editorial Granica, 2005





UNIDAD 2. PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA





Misión.
Drucker afirma que formular la pregunta ¿Cuál es nuestro negocio? Es equivalente a cuestionarse ¿Cuál es nuestra Misión? La declaración de esta es la expresión perdurable del propósito que distingue a una organización de otras empresas similares o nichos de mercados en que piensa operar. Una visión clara es esencial para establecer objetivos y formular estrategias de manera efectiva.
La misión de acuerdo con Morrisey debe comprender los elementos siguientes:
Ø  El concepto de la empresa.
Ø  La naturaleza del negocio de la empresa.
Ø  La razón de la existencia de la empresa.
Ø  La gente a la que se sirve.
Ø  Los principios y valores bajo los cuales se pretende operar.
Por tanto, la expresión de la misión es importante para ayudar:
Ø  Establecer y mantener la consistencia y claridad de los propósitos en cualquier organización.
Ø  Proporcionar un marco de referencia para todas las decisiones de administración estratégica.
Ø  Lograr el compromiso de todo el personal, mediante una comunicación clara de la naturaleza y el concepto del negocio de la empresa.
Ø  Captar la comprensión y el apoyo de gente externa que sea importante para el éxito de la organización.

                                             
                                             



Visión.
Para Morrisey la visión es una representación de cómo cree usted que debe ser el futuro para su empresa ante los ojos de sus clientes, empleados, propietarios y accionistas importantes.
Una declaración de la visión debe responder a la pregunta ¿En qué queremos convertirnos? Una visión clara sienta las bases para desarrollar una declaración de misión detallada. Muchas organizaciones cuentan con declaraciones de misión y visión, pero la declaración de la visión debe establecerse en primer lugar y tomando en cuenta las características: tiene que ser breve constando, de preferencia, de un solo enunciado y contar con la aportación de tantos directivos como sea posible. 
Una declaración bien elaborada de la visión es importante por los siguientes aspectos:
Ø  Inspira y establece retos para su logro.
Ø  Es creíble y consistente con los valores y la misión estratégica.
Ø  Sirve como punto de consenso del personal administrativo.
Ø  Muestra la esencia de lo que debe llegar a ser una empresa.
Ø  Permite la creatividad y la  flexibilidad en su ejecución.


                                         




Valores.
Los valores representan las convicciones filosóficas de los administradores que dirigen a la empresa hacia objetivos y planes para lograr el éxito. Al observar inicialmente y por separado los valores, se obtiene un beneficio. Tener una conceptualización clara y abierta sobre los valores organizacionales estratégicos ayudaran a determinar su importancia, comprenderlos ayudara a:
Ø  Determinar la tolerancia y el campo de los esfuerzos de la empresa.
Ø  Establecer en cuales negocios la empresa debería intervenir y en cuáles no.
Ø  Fijar las expectativas y cómo comunicarlas a los demás.
Ø  Integrar personal que trabaje con eficiencia en la empresa.
Ø  Determinar cómo se va a administrar la empresa.
Ø  Establecer prioridades con significado.
Son muchos los factores que se consideran como valores estratégicos. A continuación se presenta una lista de valores que ayudarán a tomar decisiones. En la práctica se requiere ser selectivo con los valores que se elijan como influencias mayores, y pueden incluirse otros que sean importantes para la empresa.
Ética: es un valor determinado, consiste en expresar lo que se valora como comportamiento ético para ubicar a una empresa.
Calidad: Es un valor determinado, consiste en definir lo que ello (calidad) signifique y asegurarse de respaldar su postura con la acción apropiada.
Seguridad e higiene: Consiste en mantener la conciencia de la seguridad e higiene en el trabajo.
Ambiente: Trata de determinar el impacto sobre el ambiente, ya sea mediante sus procesos o productos, o una postura de colaboración en asuntos ambientales.
Innovación: Implica que la empresa se adelantará a la competencia y que está dispuesta a experimentar con nuevas ideas. Es seguirle el paso a la tecnología en su campo esencial para el éxito de la empresa. Aquí habrá que considerar tanto el costo como el riesgo.
Imagen de la empresa: Esta imagen debe ser clara para todos los implicados (identificación como empresa líder). Imagen pública específica para fines de mercadeo, o tal vez refleje opiniones en un colectivo empresarial.
Rentabilidad: Es un valor determinado, esencial para la supervivencia de cualquier empresa, debiendo determinar porcentaje de ingresos financieros y utilidades.


                               



 Visión Compartida.
En un nivel más simple una visión compartida es la respuesta a la pregunta ¿Qué deseamos crear? Así como las visiones personales son imágenes que La gente lleva en la cabeza y el corazón, las visiones compartidas son imágenes que lleva la gente de una organización. Crean una sensación de vínculo común que impregna la organización y brinda coherencia a actividades dispares.
Una visión es realmente compartida cuando tú y otra persona tienen una imagen similar y se interesan para que sea mutua, cuando la gente comparte una visión está conectada, vinculada por una aspiración común, las visiones compartidas derivan su fuerza de un interés común y son de vital importancia para aquellas organizaciones inteligentes ya que brinda concentración y energías para el aprendizaje. Despierta el compromiso de mucha gente, porque ella refleja la visión personal de esa gente.
 Esta visión se compone de dos elementos básicos: el propósito estratégico y el core competence.


                                             


Propósitos.
El propósito estratégico expresa la cuantificación de la visión para el corto o mediano plazo. El propósito implica un determinado punto de vista sobre la posición de mercado o posición competitiva a largo plazo, que una empresa espera conseguir, transmite un sentido de orientación, un sentido de descubrimiento y uno de destino, estos son los elementos que demuestran la existencia de un propósito estratégico.
Para hacer que este se haga realidad es necesario que contenga y transmita un aspecto emocional. El propósito estratégico implica el deseo de una posición de liderazgo y establece el criterio que empleara la compañía para señalar el rumbo, al mismo tiempo, es más que una simple ambición desenfrenada.


                                       



Análisis del Entorno.
Externo
Las fuerzas externas que representan oportunidades que podrían beneficiar a la empresa o amenazas que deben evitar se pueden clasificar en cinco categorías como: fuerzas económicas, fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales, fuerzas políticas, gubernamentales y legales, fuerzas tecnológicas, y fuerzas competitivas. Los cambios ocurridos en las fuerzas se traducen en modificaciones en la demanda del consumidor, tanto en productos y servicios industriales como de consumo.
Dichas fuerzas afectan el tipo de productos que se desarrollan, la naturaleza de las estrategias de posicionamiento y segmentación de mercados, el tipo de servicio que ofrecen y las decisiones de la empresa en materia de adquisiciones y ventas. Además de tener impactos directos en proveedores y distribuidores.
Fuerzas Económicas: estas tienen un impacto directo en el atractivo potencial de las diferentes estrategias, algunas de las variables económicas que suelen representar  oportunidades y amenazas para las organizaciones son: Disponibilidad de créditos, Niveles de ingresos disponibles, propensión de las personas a gastar, tasas de interés, tasas de inflación, tasas del mercado de divisas, tendencias en el PIB, tendencias de desempleo, políticas monetarias y fiscales, tasas de impuestos, factores de importación y/o exportación, etc.
Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales: estas tienen un fuerte impacto en casi todos los productos, servicios, mercados y clientes. Las organizaciones pequeñas, grandes, lucrativas y no lucrativas de todas las industrias están viéndose sacudidas por oportunidades y amenazas que surgen a partir de dichas variables, tan solo el mundo actual se ha transformado de las más diversas formas, y el futuro promete cambios aún mayores. Estas tendencias están dando forma a la manera en que vivimos, trabajamos, producimos y consumimos, las nuevas tendencias dan lugar a un tipo diferente de consumidor y, por consiguiente provocan el surgimiento de una necesidad de productos, servicios y estrategias distintas. Algunas de estas variables son: tasas de natalidad y mortalidad, Tasas de inmigración y emigración, hábitos de compra, ingreso per cápita, estilos de vida, nivel educativo, zonas urbanas marginadas, responsabilidad social, reciclaje, contaminación del aire y agua, disminución del ozono, especies en peligro de extinción, etc.
Fuerzas Políticas, Gubernamentales Y Legales: Los gobiernos federales, estatales, locales y extranjeros son importantes reguladores así como desreguladores, subvencionadores, empleadores y clientes de las organizaciones. Por lo tanto estos factores pueden representar oportunidades y amenazas clave para las organizaciones de todo tamaño. La creciente dependencia entre las economías, mercados gobiernos y organizaciones vuelve imperativo que las empresas consideren el impacto que las variables políticas pudieran tener en la formulación e implementación de estrategias competitivas.  
Fuerzas Tecnológicas: Al igual que las anteriores representan oportunidades y amenazas que se deben considerar al formular estrategias, los avances tecnológicos pueden afectar significativamente los productos, servicios, mercados, proveedores, distribuidores, competidores, clientes, procesos de fabricación, prácticas de marketing y la posición competitivas de las organizaciones. Además tienen la capacidad de crear nuevos mercados lo cual prolifera nuevos y mejores productos. Estos avances pueden generar nuevas ventajas competitivas, más poderosas que las ventajas ya existentes, en la actualidad ninguna empresa se aísla de nuevos desarrollos tecnológicos.
Fuerzas Competitivas: Recopilar y evaluar información sobre los competidores es esencial para la formulación exitosa de estrategias. Identificar a los principales competidores no es tarea fácil ya que muchas no proporcionan información sobre sus ventas y ganancias, por otra parte las compañías privadas no hacen pública su información financiera o de marketing. Son siete las características que describen  a las compañías más competitivas.

1.    Les importa mucho la participación del mercado.
2.    Comprenden y recuerdan con precisión en qué negocio están participando.
3.    No les importa si algo está funcionando  bien, porque consideran que siempre hay oportunidad de arreglarlo o mejorarlo, valido para productos y para la compañía en general.
4.    Conocen la importancia de la innovación y saben que nada se desvanece tan rápido como el éxito, sobre todo en los negocios determinados por la tecnología.
5.    Están conscientes de que las adquisiciones son esenciales para el crecimiento.
6.    La gente hace la diferencia. ¿Está cansad de escuchar esto? Qué mal por usted.
7.    La calidad no tiene sustituto, y no hay amenaza más grande que no ser competitivo en materia de costos a nivel global.






Interno
Las fortalezas de una empresa que la competencia no puede igualar o imitar fácilmente se llaman competencias distintivas distintivas. Desarrollar ventajas competitivas implica aprovechar las competencias distintivas. Las estrategias se diseñan, en parte, para superar las debilidades de una empresa, convirtiéndolas en fortalezas e incluso, tal vez, en competencias distintivas. La administración estratégica es un proceso que exige una gran dosis de interactividad y una coordinación efectiva entre los gerentes administrativos, los de marketing, los de finanzas y contabilidad, los de producción y operaciones y los de sistemas de administración de la información, en necesario que dichos gerentes y su empleados de todas las áreas funcionales trabajen en conjunto y de esta manera aporten ideas e información.

Gerencia
Las funciones de la gerencia se dividen  en cinco actividades básicas:
Planeación: es el proceso por el cual se determina si se debe intentar una tarea, se calcula la manera más eficaz de alcanzar los objetivos deseados y se hacen los preparativos para vencer las dificultades inesperadas con los recursos adecuados. Aquí es donde se elaboran pronósticos, se determinan objetivos, y se crean o formulan estrategias.
Organización: su propósito es lograr un esfuerzo coordinado para definir las tareas y las relaciones de subordinación, la función de esta se compone de tres actividades secuenciales: subdividir las tareas en puestos de trabajo (es decir especialización laboral), combinar puestos para formar departamentos (departamentalización) y delegar autoridad, subdividir estas tareas en puestos de trabajo requiere desarrollar las descripciones de puesto y especificaciones de puesto, forma parte de la implementación de la estrategia.
Motivación: es el proceso de influir en las personas para que cumplan con determinados objetivos, su función dentro de la administración se compone de cuatro componentes principales: el liderazgo, dinámica de grupos, comunicación y cambio organizacional, además se encuentra dentro de la implementación de la estrategia.
Administración de personal: incluye actividades como el reclutamiento, las entrevistas, la prueba, la selección, orientación, capacitación, desarrollo, cuidado, evaluación, recompensas, disciplina, promoción, transferencia, separación y liquidación de empleados así como administración de las relaciones sindicales. Dichas actividades de personal desempeñan un papel importante en los esfuerzos de implementación de estrategias, por lo cual los gerentes de recursos humanos están aumentando su participación en el proceso de administración estratégica.
Control: Comprende las actividades emprendidas para asegurar que las operaciones reales se ajusten a las planeadas, las áreas clave abarcan el control de calidad, control financiero, control de ventas, control de inventarios, control de gastos, análisis de varianzas, recompensas y sanciones.

Marketing.
Este se define como el proceso de definir, anticipar, crear y satisfacer necesidades y deseos de productos y servicios de los clientes. Existen siete funciones básicas de marketing:
Análisis de clientes: es decir examinar y evaluar sus necesidades y deseos, implica aplicar encuestas a los consumidores, analizar su información, evaluar estrategias de posicionamiento en el mercado, desarrollar los perfiles de los clientes y determinar estrategias optimas de segmentación del mercado.
Venta de productos y servicios: vender abarca numerosas actividades de marketing como la publicidad, promoción de ventas, ventas personales, administración de la fuerza de ventas y relaciones con los clientes y con los distribuidores, todas estas con muy importantes en especial cuando la empresa aplica una estrategia de penetración de mercado.
Planeación de productos y servicios: incluye actividades como pruebas de mercado, posicionamiento de marca y de producto, planeación de garantías, empaques, definición de las opciones del producto, características, estilo y calidad del producto, eliminación de productos anticuados y servicio al cliente, esta es importante en especial cuando  una empresa busca desarrollar o diversificar sus productos.
Fijación de precios: Los cinco principales grupos de interés que afectan las decisiones de precios son los consumidores, el gobierno, los proveedores, los distribuidores y los competidores. En ocasiones, una organización aplica una integración hacia adelante con la finalidad de controlar mejor los precios al consumidor. Los gobiernos pueden imponer restricciones en cuanto a la fijación y discriminación de precios, precios mínimos, precios unitarios, publicidad de precios y controles de precios.
Distribución: abarca el almacenamiento, los canales y la cobertura de distribución, los puntos de venta al detalle, los territorios de venta, los niveles y ubicación de los inventarios, los transportistas, los vendedores al por mayor y al detalle. La distribución cobra especial importancia cuando una empresa trata de implementar una estrategia de desarrollo de mercado hacia adelante. En la actualidad varias empresas no realizan ventas directas, varias actúan como intermediarios y ostentan nombre como vendedores al por mayor y al detalle, corredores, facilitadores, agentes, vendedores o simplemente distribuidores.
Investigación de mercados: consiste en la recopilación, registro y análisis sistemático de datos acerca de los problemas relacionados con la comercialización de bienes y servicios. Los encargados de esto emplean escalas, instrumentos, procedimientos, conceptos y técnicas para reunir información, a fin de que la investigación de mercados ayude a descubrir fortalezas y debilidades fundamentales.
Análisis de costos y beneficios: esta implica la evaluación de los costos, los beneficios y los riegos que entrañan las decisiones de marketing, para realizarlo se requieren tres pasos: calcular los costos totales asociados a una decisión, estimar todos los beneficios de la decisión y comprar el total de los costos contra el total de los beneficios.

Finanzas Y Contabilidad.
La condición financiera suele considerarse como la mejor medida de la posición competitiva y del atractivo general de una empresa para inversionistas, determinar las fortalezas y debilidades financieras es esencial para la formulación efectiva de estrategias. La liquidez, nivel de endeudamiento, el capital de trabajo, la rentabilidad, el uso de activos, el flujo de efectivo y los fondos de una empresa pueden excluir a algunas estrategias como alternativas viables. Los factores financieros modifican en ocasiones las estrategias ya existentes y cambian los planes de implementación.
Las funciones de finanzas y contabilidad de acuerdo con James Van Horne pueden ser tres: la decisión de inversión, la decisión de financiamiento y la decisión de dividendos. El análisis de razones financieras es el método más utilizado para determinar las fortalezas y debilidades financieras de una empresa en las áreas antes mencionadas.

Producción Y Operaciones
Su función consiste en todas aquellas actividades que transforman los insumos en bienes y servicios, además se encarga de las entradas, transformaciones y salidas que varían en cada industria y mercado. Una operación de fabricación transforma insumos como materias primas, trabajo, capital, maquinaria e instalaciones, en benes terminados y servicios. Las fortalezas y debilidades en las cinco funciones (proceso, capacidad, inventario, fuerza laboral y calidad) pueden significar el éxito o el fracaso de una empresa. 


                                         






BIBLIOGRAFÍA

  • Caballero Miguez Gonzalo, Freijeiro Alvarez Ana Belem, Dirección Estratégica de la PYME: Fundamentos y teoría para el Éxito Empresarial, Primera edición, 2007
  • Cejas Omar, Lanza Paulo C. Dirección estratégica: desarrollo de estrategias en ambientes de turbulencia, Editorial NOBUKO, 2006.
  • Fred R. David, Conceptos de Administración Estratégica, Editorial PEARSON, Decimocuarta edición, 2013
  • Johnson Gerry, Scholes Kevan, Whittington Richard, Dirección Estratégica, Editorial PEARSON PRENTICE HALL, Séptima edición, 2006